Esta mañana, en una quinta situada a la vera de la Ruta Provincial 2, a pocos kilómetros de la localidad de Santa Ana, se llevó a cabo la erradicación de un lote que se encontraba improductivo como medida de prevención del HLB, enfermedad que afecta a los cítricos. El trabajo, con consentimiento previo del productor dueño de la propiedad, fue concretado en conjunto entre el Municipio, la Asociación de Citricultores de dicha ciudad, la Federación del Citrus de Entre Ríos y el Ente Fitosanitario. «Un ex productor entendió el mensaje de la gravedad del HLB y también lo nocivo que es una quinta abandonada para la citricultura, por el HLB pero también por otras plagas y enfermedades», expresaron.
En el marco de la lucha contra el HLB que vienen llevando adelante las diferentes instituciones ligadas a la citricultura de la región, en la mañana de este miércoles, se concretó la la primera erradicación de plantas cítricas en una quinta abandonada, debido a que éstas son consideradas un potencial riesgo para la actividad. Fue en una finca ubicada a la vera de la Ruta Provincial 2, donde durante la ejecución de los trabajos, que fueron realizados con una máquina del Municipio de Santa Ana, se hicieron presentes el intendente de la localidad, Rogelio Zanandrea; el coordinador del Ente Fitosanitario FeCiER, Ing. Agr. Juan Verliac; y el presidente de la Asociación de Citricultores local, Mario Toler.
«Una persona que entiende que el bien común es muy importante, vale mucho en tiempos difíciles. Este productor sabía que su quinta abandonada podía ser un foco para el HLB, se comprometió con sus vecinos y productores y pidió ayuda para erradicar un lote que el ya no podía cuidar. Los vecinos lo hablaron con los presidentes de las Asociaciones de Citricultores de Villa del Rosario y Santa Ana, que en conjunto con el Ente FeCiER elevaron y consensuaron una propuesta con el intendente de Santa Ana y hoy se concretó la primera erradicación de una quinta abandonada para prevenir el avance de la epidemia de HLB en Santa Ana, la región y la provincia», indicaron desde el Ente FeCiER.
Al respecto, en diálogo con Villa del Rosario Net, el Ing. Juan Verliac manifestó que «la decisiones de trabajo que estamos teniendo últimamente tienen que ver fundamentalmente con articular entre todas las instituciones que, entendemos, viven de la citricultura en nuestra región». A su vez, señaló que «en el caso de Santa Ana tenemos un acompañamiento siempre fuerte de parte del Municipio, de la Asociación de Citricultores y del productor».
«En esta oportunidad, asistimos a cumplir con la voluntad de un productor, que no pude seguir siéndolo pero no quiere perjudicar a su región. Por eso, por una cuestión fitosanitaria, nos demandó erradicar el problema que tiene, que es una quinta abandonada, sabiendo que esa condición afecta desde lo fitosanitario a todos sus vecinos y por ello celebramos la decisión del productor, como así también el acompañamiento de las instituciones que mencioné anteriormente», precisó el coordinador del Ente Fitosanitario.
Luego, el profesional dijo que «esa concepción de un trabajo integrado y articulado, es la que nos permite hoy estar trabajando en pos de medidas que sabíamos que había que tomar en algún momento y llegar a hacerlas operativas». A ello agregó que «cuando en 2010 empezamos a discutir sobre el HLB en Argentina, sabíamos que iba a haber un momento en el cual las quintas abandonadas iban a ser un problema fitosanitario grave, si bien ya lo venía siendo un foco de resguardo de problemas como la mosca de los frutos, mancha negra y cancrosis, así que con el HLB no podíamos tener la misma consideración».
«Todo ese trabajo, plasmado en muchas acciones, en particular nombro al municipio de Santa Ana, porque siempre ha estado a la cabeza en la toma de decisiones y cuando empezó este programa de prevención del HLB con financiamiento de Coca Cola fue el primer municipio que acompañó en el departamento para realizar los monitoreos y tener un diagnóstico bastante bueno», indicó.
Más adelante, explicó que «hoy estamos en una de las etapas duras, con la erradicación de quintas abandonadas en pos de no tener que erradicar quintas enfermas, porque queremos tener un estatus fitosanitario de una situación epidemiológica controlada. No estamos celebrando la erradicación de una quinta abandonada, sino reconociendo el esfuerzo que el productor, el municipio y la Asociación de Citricultores están haciendo para salvar a la citricultura viable que hay».
«Vamos a generar distintas herramientas para ayudar a financiar y para que el productor disponga de un crédito para poder hacer el mismo trabajo que se hizo acá si es necesario. Para todo esto vamos a trabajar entre todas las asociaciones, la Municipalidad de Santa Ana y el Ente Fitosanitario para tener en claro en qué situación está cada una de las quintas y cómo se puede ayudar al productor en cada caso», sostuvo Verliac.
Por su parte, el intendente Rogelio Zanandrea recalcó a Villa del Rosario Net que «Santa Ana ha sido una de las pionera en ponerse al frente en la lucha contra esta enfermedad del citrus. Hay que tener en cuenta que el citrus es el 80% de nuestra actividad en la localidad y genera muchísima mano de obra».
En ese sentido, el jefe comunal recordó que «nosotros, desde el año 2011, hemos dictado ordenanzas en el municipio que tiendan a la lucha contra la enfermedad y hoy ya con acciones concretas ante un pedido de la FeCiER y el Ente Fitosanitario, y el acompañamiento de la Asociación de Citricultores de Santa Ana, que preside Mario (Toler), que fue el intendente que en su momento impulsó las normas vigentes en la localidad que hacen que hoy estemos en la parte concreta, brindado aportes necesarios, maquinaria y personal para la erradicación de estas quintas abandonadas».
Por último, el presidente de la Asociación de Citricultores y ex intendente de Santa Ana, Mario Toler, manifestó a Villa del Rosario Net que «hoy nos toca ver desde un ente diferente al municipio las alternativas que se plantean en la zona de producción como lo es la Asociación de Citricultores, que hace poco tiempo se ha creado en la localidad y ha empezado a representar a los productores de nuestra zona». A su vez, consideró que «hoy estamos pasando un momento muy delicado, no solamente por las quintas que tienen HLB, sino también por aquellas que no se pueden mantener y ser llevadas adelante para tener una producción realmente aceptable y que sea rentable para el productor».
«Creo que esta es la citricultura que se viene, así debemos empezar a trabajar en conjunto, es decir con la buena predisposición del municipio, de la Asociación de Citricultores, de la FeCiER y del Ente; este es el primer punto de partida para ir demostrando que cuando hay voluntad se puede llevar adelante este tipo de trabajo», aseguró.
«La Asociación también debe empezar a marcar cuál es la idea que tenemos de nuestra zona y por qué queremos la representación de esta entidad. Queremos ir marcando ese camino y cuando surgen estos problemas trabajarlos mancomunadamente, porque así vamos a ir hacia una producción distinta», señaló Toler y añadió que «son para destacar estos gestos de los productores que empiezan a manifestar la necesidad de ir erradicando estas quintas, que uno veía que tenía sus problemas. Hay muchas quintas que están siendo tratadas de una forma diferente y que están generando inconvenientes a otros productores que están realizando un trabajo correcto, por eso tenemos la necesidad de empezar a producir bajo reglas que nos permitan cuidarnos entre todos, porque esto es un solo macizo desde Federación hasta Monte Caseros».
«Tenemos un problema que se ha instalado en nuestra zona y los productores tenemos que empezar a tomar conciencia de que esto no es la cancrosis, sino que el HLB es el Sida de la citricultura, es una enfermedad que está dentro de la sabia y la planta que lo tenga debe ser erradicada, y las plantas que no están en producción tenemos que fomentar que también lo sean para cuidar toda la producción de la zona», concluyó.